La Maestría está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento interesados en investigar problemas sociales desde posturas y enfoques amplios que permitan complejizar la comprensión sobre las condiciones sociales del país y del mundo actual.

La Maestría en Estudios Sociales se configuró como resultado de la experiencia del Departamento de Ciencias Sociales en investigación social disciplinar e interdisciplinar, expresada en sus grupos de investigación y en los programas de posgrado que se constituyen en su antecedente (Maestría en Sociología de la Educación y Especialización en Métodos y técnicas de Investigación Social).
Esta amplia y variada experiencia consolidó desde el año 2008 la propuesta curricular de la maestría en Estudios Sociales que se concibe como un espacio de formación en los fundamentos de las teorías sociales contemporáneas, en particular en torno a problemáticas como la constitución de sujetos, la crítica cultural, las nuevas narrativas, la formación ciudadana, la construcción social del espacio, la historia cultural y las relaciones entre la cultura y la educación.
En sus más de diez años de trabajo se han consolidado dos líneas de investigación: Memorias, identidades y actores sociales, dedicada a indagar por los problemas de la subjetividad, la gestión del pasado y los movimientos sociales en el mundo actual; y construcción social del espacio, dedicada a los debates sobre configuraciones urbanas y territoriales en la contemporaneidad. Desde hace más de dos años también emergió una nueva línea de estudios históricos fundamentalmente asociada a problemas de investigación inscritos en la historia reciente, la historia cultural, y la historia del tiempo presente.
Propósitos de formación
- Desarrollar escenarios de estudio y discusión de enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos contemporáneos de investigación social.
- Contribuir con la formación de investigadores sociales con capacidad de formular problemas de investigación, hacer uso crítico de las teorías sociales, proponer diseños metodológicos que permitan analizar las realidades sociales y trabajar en diversas redes que permitan la circulación y apropiación social del conocimiento.
Líneas de investigación

Memorias, identidades y actores sociales
Aborda la problemática relacionada con la construcción de memoria en cualquiera de sus aproximaciones conceptuales (memoria colectiva, memoria social, políticas de la memoria, memorias de la política, memoria histórica y usos públicos del pasado) y a indagar por la conformación de identidades y actores sociales en el ámbito contemporáneo y latinoamericano desde las teorías de la subjetividad y la identidad y desde los aportes de los distintos autores que se han ubicado en los estudios culturales y la teoría social contemporánea. El responsable es el grupo de investigación Sujetos y Nuevas Narrativas en la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales.
Equipo docente
- Alfonso Torres Carrillo, doctor en Estudios Latinoamericanos CvLAC
- Byron Giovanny Ospina Florido, doctorando en Antropología Social CvLAC
- John Alexánder Vargas Rojas, doctorando en Educación CvLAC
- Jorge Enrique Aponte Otálvaro, doctorando en Ciencias Sociales CvLAC
- Marlene Sánchez Moncada, doctora en Historia CvLAC
- Natalia Martínez Mora, doctora en Educación CvLAC
- Nydia Constanza Mendoza, doctora en Estudios Latinoamericanos CvLAC
- Pablo Andrés Nieto Ortiz, doctor en Educación CvLAC
- Sandra Patricia Rodríguez Ávila, doctora en Historia CvLAC
- Wilson Armando Acosta Jiménez, doctor en Educación CvLAC
Construcción social del espacio

Se constituye en un escenario de reflexión sobre la dimensión socio espacial que caracteriza formas de ocupación y relación que establecen los sujetos con el espacio que habitan. La línea busca profundizar en procesos de indagación sobre interrelaciones que la comunidad establece con su entorno biofísico y social, así como los procesos espaciales y territoriales, la formación de pensamiento geográfico y la alfabetización espacial en contexto cotidianos, escolares, urbanos, citadinos y rurales. El responsable es el grupo de investigación GEOPAIDEIA.
Equipo docente
- Alexánder Cely Rodríguez, doctor en Educación CvLAC
- Cesar Ignacio Báez Quintero, candidato a doctor Cultura y Educación de América Latina CvLAC
- Luis Felipe Castellanos Sepúlveda, doctorado en Educación CvLAC
- Luis Guillermo Torres Pérez, candidato a doctor en Educación y en Didácticas Específicas CvLAC
- Mario Fernando Hurtado Beltrán, candidato a doctor en Didácticas Específicas CvLAC
- Nubia Moreno Lache, doctora en Educación CvLAC
Estudios históricos

Desarrolla procesos de formación e investigación desde una perspectiva transdisciplinar en los siguientes campos de saber: Historia Presente, Historia Cultural, Historia y Estudios culturales y Enseñanza de la Historia. Para el despliegue de estos énfasis se considera indispensable el intercambio teórico y metodológico con las distintas disciplinas sociales como las Ciencias Políticas, la Antropología, la Educación, la Pedagogía y las Artes. El responsable es el grupo de investigación Sujetos y Nuevas Narrativas en la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales.
Plan de estudios
Perfil del egresado
Los egresados y las egresadas de la Maestría en Estudios Sociales podrán formular y desarrollar investigaciones y procesos de consultoría y asesoría en diferentes contextos como las instituciones educativas, las entidades estatales, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones o movimientos sociales. Estará en capacidad de articular los enfoques teóricos y metodológicos de los estudios sociales a campos aplicados como la formulación de políticas sociales, la elaboración de proyectos de intervención y de formación en los niveles de la educación básica, media, superior y en las modalidades de educación formal y educación para el trabajo y desarrollo humano.
Requisitos de inscripción
- Comprobante de inscripción.
- Fotocopia del acta de grado o del título de pregrado.
- Fotocopia ampliada de la cédula.
- Dos (2) fotos tamaño documento.
- Hoja de vida (5 folios máximo).
- Proyecto de investigación (en el marco de las líneas investigativas que ofrece la maestría).
Requisitos de admisión
- Fotocopia del título profesional.
- Proyecto de investigación para tesis. Este proyecto debe tener una propuesta general de investigación con los siguientes componentes: Breve descripción del problema de investigación, objetivos, aproximación teórica y metodológica y una bibliografía básica. Su extensión puede ser entre 5 y 10 página y busca explorar el interés del aspirante con respecto a la investigación social. No se exige una propuesta acotada y consolidada sino un esquema inicial de lo que se convertirá a lo largo de la maestría en el ejercicio de investigación. Se debe indicar a que línea de investigación se inscribe.
- Acreditación del dominio de una segunda lengua o presentación de prueba de comprensión. (No es eliminatoria).
- Entrevista y sustentación del Proyecto.
Costo de la matrícula – Semestre
- Tarifa plena: (5) cinco salarios mínimos vigentes
- Con pronto pago: (5) cinco salarios mínimos menos el 10%
- Con certificación electoral: 10% menos adicional si se presenta el certificado de las últimas elecciones
- Para egresados de la UPN aplican los incentivos y las distinciones contemplados en el Acuerdo 016 de 2019
Contáctenos
Nydia Constanza Mendoza Romero
Coordinadora Maestría en Estudios Sociales
nmendoza@pedagogica.edu.co
(57) 601 594 1894 ext. 214
Oficina A-316
Olga María Mancipe Torres
Secretaria Maestría en Estudios Sociales
omancipe@pedagogica.edu.co
(57) 601 594 1894 ext. 389
Edificio E, Tercer piso